Analizar políticas de medio ambiente, importante para México: UAA
El resultado electoral en Bolivia arrojará luces importantes en cuanto a la administración de recursos naturales, políticas de explotación y apertura comercial.
El análisis del contexto político y económico a nivel internacional para generar conocimiento que promueva el desarrollo en distintos ámbitos es una de las tareas que los investigadores y catedráticos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes realizan de manera continua. Al respecto, el Dr. Roberto González Acolt, profesor investigador adscrito al Departamento de Economía del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA), se refirió a las implicaciones económicas y empresariales que tendrán los resultados de la elección presidencial en Bolivia, comicios que favorecieron al partido Movimiento al Socialismo (MAS), en la figura del economista Luis Alberto Arce Catacora.
El Dr. Roberto González Acolt comentó que, para México, este hecho ofrece conclusiones importantes en términos de la administración de recursos naturales, políticas de explotación y apertura comercial. Bolivia ha generado un creciente interés en el mundo a causa de las reservas de litio que existen en su territorio. Este mineral ha adquirido una importancia superlativa en los últimos tiempos, debido a que es un ingrediente necesario para las baterías que utilizan teléfonos y computadoras, incluso en los acumuladores de energía fabricados por compañías como Tesla.
Estos hechos, continuó el Dr. González Acolt, se relacionan con la denominada Maldición de los Recursos Naturales, una hipótesis en economía que propone que los territorios que cuentan con grandes reservas de materias primas valiosas están condenados a alcanzar un crecimiento limitado, tanto a nivel económico, como en lo que concierne al desarrollo en los indicadores de calidad de vida.
Lo anterior, detalló el investigador del CCEA, se debe a diversos factores, uno de ellos es el nivel de exportación de materias al que dichos países tienen acceso. Este escenario provoca un ingreso superlativo de divisas extranjeras que fortalecería la moneda boliviana, gracias a la buena valoración que tiene el litio en este momento. En consecuencia, habría efectos positivos, como es el incremento del poder adquisitivo de sus pobladores, pero también ocurrirían efectos negativos, como la pérdida de competitividad del territorio para exportaciones de otro tipo o incluso para inversión extranjera. En este sentido, no se debe perder vista que al incrementar el valor de la divisa, las inversiones implican un compromiso económico mayor al que se podría encontrar en otros países, lo que limita las economías de escala y, con ello, la generación de empleos.
Estos contextos de bonanza no están exentos de atravesar adversidades, como la inflación desmedida, de ahí que se hable de Paradojas de la abundancia. Para describir este fenómeno, el Dr. Roberto González Acolt apela a una propuesta de análisis económico conocida como el Mal holandés, que plantea lo siguiente: los gobiernos que invierten de manera equivocada el dinero obtenido de la comercialización de recursos cuyo precio aumenta en momentos de auge corren el riesgo de enfrentar una situación económica insostenible si el valor de dichos recursos registra caídas importantes; en consecuencia, el valor de su moneda también se va a la baja. Ejemplos de naciones que han enfrentado estos acontecimientos son los Países Bajos, con la explotación del gas natural en las décadas de 1950 y 60, o Venezuela, con el petróleo en tiempos más recientes.
En el caso de México, señaló el investigador, es importante que se analice el momento que vive el petróleo, principal recurso de exportación sustraído del territorio nacional. En razón a esto, la diversificación de esfuerzos económicos e incentivación fiscal y monetaria hacia modelos que beneficien en mayor medida la generación de economías de escalas y que descentralicen los flujos monetarios de ciertas actividades es clave para lograr fortalecer la moneda y propiciar acciones que aumenten el flujo económico y ayuden a combatir la inequidad social existente en el país mediante la generación de nuevos empleos con sueldos competitivos.
Finalmente, señaló el Dr. Roberto González Acolt, otro de los puntos que se debe considerar se refiere a promover un modelo sustentable de acceso a la explotación de recursos para la actividad empresarial. A la fecha, en nuestro país se trabaja con normas y reglas punitivas que no fomentan el compromiso de los negocios hacia el medio ambiente. Una transición dirigida a un modelo de incentivos a las administraciones que ayuden a la disminución del impacto ambiental de las actividades económicas, podría resultar de sumo beneficio para México.