“VETO LEGAL O VETO POLITICO?”

Por EFRÉN MARTÍNEZ COLLAZO

En nuestro país la conformación de los integrantes de los órganos autónomos siempre ha sido un tema controversial, antes, durante y posterior al proceso de designación. Y es que no se puede apartar el procedimiento administrativo del tema político, lo que debería ser una elección analizada desde el cumplimiento de los requisitos privilegiando los méritos académicos para ocupar el cargo, se convierte tristemente en una designación política de acuerdo a los intereses y repartición de cuotas de quienes deciden.

A inicios de marzo y con casi un año de retraso, el Senado de la República emitió los nombramientos de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), lo anterior plagado de una serie de reclamos y acusaciones de senadores tanto de Morena como de opositores quienes acusaban que la elección fue un reparto de cuotas entre el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal e integrantes del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD.

Una vez electos los mismos en términos del artículo 72, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el decreto emitido por el Senado paso al escrutinio del Presidente López Obrador a efecto de que fuera ratificado o rechazado, esto bajo la figura jurídica del llamado “veto presidencial”. Lo que ocurrió el pasado 16 de marzo, cuando el Presidente de la Republica ejerció su derecho y con ello se opuso a los nombramientos como comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la explicación de su decisión dentro de su conferencia mañanera fue en los siguientes términos:

“Hubo un acuerdo, no sé quién lo llevó a cabo, pero todo indica que se repartieron a los dos candidatos, uno para Morena y otro para el PAN y eso no debe de permitirse, además, en un caso, el que obtuvo el último lugar, casi el último salió, es decir en la prueba, y el otro caso, una gente vinculada al PAN, militante casi del PAN”, indicó.

Así en lo que pareciera un acto republicano de ejercicio de facultades constitucionales el ejecutivo veto los nombramientos hechos por el legislativo, sin embargo por el contexto de su discurso hay quien cree que es una vendetta política porque dichos nombramientos al parecer fueron negociados sin su conocimiento o a pesar de su oposición, cabe precisar que el miércoles pasado, el INAI informó que presentará una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la falta de nombramientos en el instituto.

Siendo que este lunes las comisionadas y los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), a través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, interpusieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la controversia constitucional en la que demandan la falta de nombramientos para cubrir las vacantes del Pleno.

Cabe precisar que este 31 de marzo concluye el periodo de Francisco Javier Acuña Llamas como comisionado, por lo que el INAI se quedaría solo con cuatro integrantes. Esto representaría que no habría quórum necesario para que el INAI sesione y tome decisiones, ya que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que solo serán válidas las sesiones a las que asistan al menos cinco comisionados.

En este sentido y para entender que significa esta facultad denominada veto, tenemos que retomar el concepto de separación de poderes o división de poderes, ya que existen un sinfín de interpretaciones al respecto, aunque la más acertada desde mi punto de vista es que es un principio político en algunas formas de gobierno, en el cual los poderes legislativoejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por órganos de gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí. Esta es la cualidad fundamental que caracteriza a la democracia representativa.12

Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres clásicos poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder político donde se encuentre, sea en la esfera municipal, estatal o nacional, para así garantizar la libertad política y evitar los abusos de poder, mediante la vigilancia y control recíproco de los poderes separados.

En este sentido existen contrapesos entre los poderes públicos que son necesarios para evitar que uno de ellos pretenda abusar de sus facultades y tome decisiones que lesionen el estado de derecho, uno de ellos es el veto presidencial, el cual es está consagrado en la Constitución, y tiene que ver con la facultad que tiene el titular del poder ejecutivo para poder oponerse a algún decreto emitido por el poder legislativo considerando que no se siguieron los procedimientos legislativos exigidos para su validez. La figura del veto no es sino una oposición a que nazca legislativamente hablando algún decreto, entiéndase la expedición, modificación o aclaración de alguna disposición legal o bien el nombramiento de algún cargo público o propuesta que tenga que ratificar el titular del poder ejecutivo.

Por lo que, una vez entendida la facultad constitucional consagrada al Ejecutivo, se debe de decir que la misma no es un cheque en blanco, sino que deberá estar debidamente fundada para ser ejercida. Es decir, se tiene que tener elementos legales para poder oponerse a un decreto emitido por el legislativo, no admitiendo su determinación sesgos políticos, aunque en la practica sabemos que es el pan de todos los días.

12. Montesquieu, Charles de Secondat (1835). Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Miguel Puigrub. Consultado el 18 de abril de 2018

Así pues, el veto ejercido por el ejecutivo sobre la elección de los Comisionados del INAI a la luz de la declaración emitida en la mañanera no pasa por la fundamentación que debe de contener todo acto de autoridad, sino que pareciera que se trata de un acto de disciplina política del inquilino de Palacio Nacional incluso a su mismo partido político. Y es que, aunque después se quiso justificar el veto con las bajas calificaciones y un posible conflicto de intereses, lo cierto es que la explicación política para la colectividad aclara del porqué de su decisión.

Ahora bien, aunado a lo anterior, y suponiendo que la elección de los comisionados del INAI haya pasado por la repartición de cuotas políticas y que el primer mandatario en aras de no politizar los órganos autónomos haya ejercido su facultad Constitucional, la elección de los consejeros del INE no pasa por la misma suerte, ya que se ha venido dando a conocer la relación y vínculos políticos que existen entre los candidatos mejor posicionados con el partido en el poder.

Y es que las evidencias derrumban cualquier justificación, el aparato oficial no puede negar que la principal candidata a ocupar la vacante que dejara el actual Presidente del INE esBertha María Alcalde Luján es hermana de la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde e hija de Bertha Luján, ex presidenta del Consejo Político de Morena, que Netzaí Sandoval Ballesteros es hermano de la exsecretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval y del diputado morenista Pablo Amílcar Sandoval, que Guadalupe Álvarez Rascón es hija del ex Gobernador de Tlaxcala, ex director del Canal 11 y senador de Morena, José Antonio Álvarez Lima, que Guadalupe Taddei Zavala es tía del director de LitioMx, Pablo Daniel Taddei, y de la diputada local de Morena, Ivana Celeste Taddei, entre los ejemplos más visibles para ocupar los cargos que dejarán acéfalos los actuales consejeros.

Ante ello, una de las integrantes del comité técnico para la elección de los consejeros del INE, María Esther Anzuela Gómez, votó en contra de la inclusión de seis aspirantes por no cumplir con los principios de imparcialidad y autonomía requeridos para el puesto, en su voto particular, Anzuela Gómez expuso lo siguiente:

“Algunas personas aspirantes, es pública y notoria la cercanía e incluso parentesco que tienen con actores del Estado que integran otros Poderes de la Unión y en algunas personas aspirantes, su propio currículum vitae deja en evidencia su trabajo de varios años dedicado a diversos partidos políticos o actualmente en cargos de otros poderes federales o estatales”.

Luego entonces dicha oposición de la Integrante del Comité Técnico viene a evidenciar la contradicción en la omisión presidencial y la justificación del propio Presidente y del actual Secretario de Gobernación. La primera evidencia incongruencia entre el veto a los comisionados del INAI con la abstención en las relaciones políticas de los aspirantes del INE, ya que mientras en los comisionados se uso el argumento de no politizar los órganos autónomos, en el caso del INE la omisión desvanece ese argumento aun y cuando existan contundentes pruebas de que son las relaciones políticas las que predominan sobre los méritos académicos.

Acreditando lo anterior la delicada declaración del pasado 15 de marzo del actual Secretario de Gobernación en un fallido intento por justificar y legalizar de facto la elección del Senado, siendo la siguiente:

“No hay ningún impedimento para que personas cercanas a Morena sean consejeros electorales o presidentes del Instituto Nacional Electoral (INE), si cumplen con los requisitos legales y constitucionales, consideró el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.”

“No veo ningún conflicto de interés” sostuvo y aseguró que habrá un proceso transparente y que “el reparto de cuotas ya se terminó”.

Cerrando el ciclo de declaraciones desafortunadas la hecha este martes por el mandatario, quien sin ningún limite de congruencia declara lo siguiente:

“Es legal y moralmente válido que la próxima presidenta del INE simpatice con Morena porque lo más importante es que sean servidoras públicas imparciales, íntegras y honestas.”

“Para empezar más de la mitad de los ciudadanos simpatizan con nuestro movimiento, eso es demostrable, si hay una elección esa mitad tiene posibilidad de participar, si participa cuando simpatizan con nuestro movimiento no están impedidos si no lo prohíbe la ley”, expresó López Obrador en su conferencia mañanera de este lunes en Palacio Nacional.

Así pues, para el Presidente y para su movimiento lo que en un tema es inmoral en otro es perfectamente válido, lógico de acuerdo a su agenda, la cual no sabemos si sea la misma que la debería de regir a nuestro país. Lo cierto es que lo delicado del asunto no solo es el hecho del conflicto de intereses (no menor), sino la incongruencia en el actuar de los encargados de su designación, por un lado, cuando no conviene al movimiento se sataniza la repartición de cuotas y por el otro cuando si se normaliza la relación política para acceder a dichos cargos.

Y es que por mucho que para el Presidente y el Secretario de Gobernación sea válido no deja de ser reprobable, ya que no es muy difícil imaginar cómo será el actuar de la aspirante a presidir el INE siendo hermana de la actual secretaria del trabajo, por mucho y como lo mencionaron ambos se cumplan con los requisitos. Pues su invalidez estriba en la falta de imparcialidad y autonomía requeridos para el puesto.

Así pues, el resultado de la elección de los próximos consejeros electorales se resolverá en una sesión extraordinaria este 31 de marzo, así lo han dado a conocer los grupos parlamentarios de oposición en la Cámara de Diputados quienes anticiparon que, debido a que la conformación de las quintetas de aspirantes a consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) fue con una mayoría de cercanos a Morena y a la ‘4T’, “está descartada la negociación” y un acuerdo con este partido, por lo que “se irá directo a la insaculación y a la tómbola”.

Por lo que de cada una de las cuatro quintetas que el Comité Técnico de Evaluación entregó a la Junta de Coordinación Política, los partidos deberán escoger a uno de cada quinteta, a dos consejeras y dos consejeros, y si no pasan en el pleno con las dos terceras partes de la votación, entonces se resolverá a través de una insaculación”. Lo que en teoría significa que al menos una persona allegada a la “4T” estará dentro del INE.

De todo lo anterior se puede concluir que mientras en nuestro país no se deje de llevar a cabo la practica eterna del compadrazgo y repartición de cuotas a cuates las cosas no mejoraran, y máxime si es esa practica ilegal e inmoral se reprueba en los contrarios y se justifica en los amigos, trayendo a colación la siguiente frase dicha en muchas mañaneras por el Presidente: “A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, la ley a secas”.

Sin duda alguna será todo un reto para quien suceda al presidente López Obrador rectificar el rumbo, erradicando de raíz el actuar incongruente de la actual administración o pasar a la historia como un ejemplo mas de la sucesión dictatorial que para muchos ha prevalecido en distintos momentos de la historia de nuestro país y que se ha intensificado en la época actual… Al tiempo.